Para que se dé la expansión comercial de las empresas hacia el extranjero, se hará necesario el trámite de una serie de documentos. Y entre estos, se requerirán las certificaciones internacionales.
Además, la emisión de estas certificaciones dependerá del acuerdo y normas del país hacia donde se dirige la mercancía, del tipo de producto a exportar, entre otras características.
En pocas palabras, las certificaciones internacionales representan una alternativa para optimizar la productividad empresarial, abordar nuevos mercados, y además, crear lazos de confianza con el consumidor.
Pero la pregunta central es ¿Qué son las certificaciones internacionales?
Certificaciones internacionales: Definición
Las certificaciones internacionales son las encargadas de ofrecer garantías relacionadas con la calidad de los productos (efectividad e inocuidad), y también, respecto a la calidad en la implementación de controles relacionados con el tránsito de mercancías.
En ese sentido, estas certificaciones están asociadas al sistema de gestión de calidad, las cuales tienen como función el preservar la integridad de los rubros (safety), de acuerdo a principios, requisitos y procedimientos establecidos.
También, están ligadas a la seguridad y cobertura de la cadena de suministro (security). Todo esto, con la finalidad de disminuir las pérdidas de rubros y evitar los riesgos relacionados con los ataques terroristas.
Tipos de certificaciones internacionales
Este tipo de certificaciones se emplean para la exportación de productos. Según el tipo de rubro, se clasifican de la siguiente manera:
· Certificaciones de origen: Son las encargadas de acreditar los rubros únicos y de calidad que se comercializan a nivel internacional. Como ejemplo de ellos, se encuentran: El tequila mexicano, el café colombiano, entre otros similares.
· Certificaciones Sanitarias: Estas certificaciones son expedidas por el organismo de sanidad del país de origen. Las mismas, avalan que los productos son inocuos para la salud humana y libre de contaminantes.
· Certificaciones Fitosanitarias: Son requeridas para la venta de productos agropecuarios en el extranjero. Se encargan de validar que estos no propaguen plagas.
· Certificaciones Cites: Regulan el comercio de animales, plantas salvajes y maderas que se encuentran en peligro de extinción.
· Certificaciones de calidad: Son aquellas que se encargan de validar la calidad de los productos, en concordancia con las normas vigentes. Como ejemplo de ello se tienen, las normas ISO.
· Certificaciones de peso y volumen: Estas certificaciones son expedidas por el organismo encargado de hacienda y crédito público. En él se hace contar el peso de la mercancía por bulto (tanto neto como en bruto).
· Certificaciones de inspección: Son certificaciones que se encargan de prevenir el fraude (mercancías no deseadas).
· Certificaciones de análisis: Son las encargadas de analizar las características físicas y químicas de determinados tipos de productos. Esto lo ejecuta un laboratorio de renombre internacional.
Ventajas de adquirir certificaciones internacionales
Entre las ventajas que brindan las certificaciones internacionales se tienen las siguientes:
Garantía de calidad en productos y procesos
Las empresas con certificaciones internacionales se diferencias del resto de las empresas convencionales. Esto se debe, a que sus productos ofrecen un valor agregado en términos de sostenibilidad, inocuidad y calidad. Y esto sin lugar a dudas, genera un costo adicional dentro de mercados específicos.
Posibilidad de ampliar el acceso a otros mercados
La internacionalización de las empresas necesita además de estrategias organizacionales, certificaciones internacionales que les permitan expandirse hacia otros mercados.
Se debe señalar, que cada mercado selectivo tiene estándares establecidos sobre los bienes a consumir. En ese sentido, el éxito en las ventas de los productos y su respectiva comercialización, se fundamenta en las exigencias por parte de los distribuidores y los consumidores.
Las certificaciones internacionales tienen como finalidad, legitimar la calidad de los productos, y también, verificar que cumplan con una serie de requisitos mínimos de calidad que eleven su costo dentro del mercado.
Preferencia del consumidor
Los productos con certificaciones internacionales tienen estándares de calidad que los distinguen del resto de la competencia. Es por ello que al tratarse de rubros certificados, los consumidores especializados preferirán pagar un precio más elevado. Esto se debe a que su nivel económico les permite adquirir calidad más que precio.
Es necesario señalar además, que las buenas prácticas respecto a la obtención de las certificaciones internacionales no son de carácter obligatorio. Sin embargo, su adquisición es un requisito vital para ingresar a nuevos mercados.
Las mercancías con certificados internacionales, producen en los consumidores especializados:
· Satisfacción: Los productos certificados despiertan satisfacción en los consumidores, ya que son productos de calidad que cumplen con estrictas normas de control.
· Identificación: El consumidor se identifica con productos acreditados con certificaciones internacionales dado que estos cumplen con sus exigencias y expectativas. Esto crea en él, un nivel de lealtad y empatía con la marca.
· Certeza de haber invertido en un producto inocuo y sostenible a nivel ambiental: Las certificaciones internacionales dan el debido respaldo legal a los productos, cuando estos cumplen con las normas y estándares exigidos dentro del mercado especializado.