La póliza de caución es un contrato que se rige por los reglamentos y leyes de la Superintendencia de Banca (SBS). Además, constituye un requisito fundamental dentro de las garantías que exige la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Todas estas, referentes al pago de los tributos por parte de las empresas operadoras de carga.
¿Qué es una póliza de caución y para qué sirve?
Una caución, es un contrato que se ejecuta para garantizar el cumplimiento de determinadas clausulas legales o contractuales. Su objetivo central es proteger a una de las partes, e indemnizarla en caso de pérdidas.
Este tipo de póliza, está estructurada de la siguiente manera:
- Condiciones generales
- Condiciones particulares
- Condiciones especiales
- Cláusulas adicionales
- Endosos
- Declaraciones realizadas por el asegurado al momento de contratar el seguro de caución.
Además es necesario señalar, que este tipo de contrato o póliza de caución sirve para que determinadas empresas aseguradoras ejecuten retenciones porcentuales. De esta manera, podrán dar fiel cumplimiento a las cláusulas expresadas en la misma.
Condiciones generales
Las condiciones generales que se encuentran expresadas en este tipo de contrato o póliza, se rigen por el reglamento de pólizas de caución y además, por la ley de contrato de seguros. Estas son:
ARTÍCULO 1: definiciones
- Asegurado o Beneficiario
- Contratante o Afianzado
- Asegurador o Compañía
- Póliza de Caución
- Certificado de Garantía
- Suma Asegurada
- Siniestro
ARTÍCULO 2: Objeto del Seguro
ARTÍCULO 3: Vigencia de la Póliza
ARTÍCULO 4: Renovación de la Póliza
ARTÍCULO 5: Pago de la prima
ARTÍCULO 6: Obligaciones del Tomador del seguro
ARTÍCULO 7: Plazo y procedimiento para el reclamo de siniestros
ARTÍCULO 8: Reembolso de los pagos efectuados al Asegurado por la Compañía
ARTICULO 9: Exclusiones
ARTÍCULO 10: Causales de resolución
ARTÍCULO 11: Solución de controversias
ARTÍCULO 12: Procedimiento para presentar reclamos
Diferencias entre una póliza de caución y una carta de fianza
Respecto a las diferencias existentes entre una póliza de caución y una carta de fianza, se hace necesario destacar, que esta última se encuentra expresada en el código civil. En cuanto a la caución, la misma es un documento o contrato de seguros.
Sin embargo, a continuación se destacaran las diferencias más notables entre estos instrumentos legales:
Carta de fianza
- Con respecto al marco legal, la carta de fianza se rige por el código civil
- En lo referente a su procedimiento de ejecución, esta es incondicional, es decir, el asegurado se indemniza al momento de recibir la solicitud.
- La misma es emitida por: bancos, organizaciones financieras, aseguradoras. Estas organizaciones, deben tener la debida autorización para emitir este tipo de carta.
Póliza de caución
- Se rige legalmente por: el reglamento de pólizas de caución, y la ley de contrato de seguros.
- Estas pólizas son incondicionales, es decir, que se indemniza al asegurado cuando este recibe la solicitud.
- Se emplean de manera exclusiva en contratos privados (fuera del marco de la L.C.E.).
- Esta es emitida por las empresas aseguradoras
Póliza de caución: requisitos
La póliza de caución al igual que los contratos de seguro, debe estar supeditada a una evaluación de riesgo y elegibilidad. En este tipo de evaluación se estudiará el proyecto o razón social, los documentos de orden administrativo y financiero de la empresa, entre otras variables.
En ese sentido, los requisitos exigidos por el manual de Procedimiento Especifico INRA-PE.06 y el SUNAT respecto a dicha póliza, son los siguientes:
- Nombres y apellidos y denominación de la sociedad (razón social)
- Fecha que fue emitida y número
- Debe haber sido otorgada a favor de la superintendencia Nacional de aduanas. Aquí, debe quedar señalado la garantía de la obligación.
- El monto que se da en garantía, el cual debe estar expresado en dólares estadounidenses. Es necesario aclarar al respecto, que este afianzamiento se admitirá en moneda nacional cuando la garantía se haya expresado en esta moneda.
- El mismo, debe tener el sello de la entidad que lo emite, y además, debe estar ratificado por los funcionarios autorizados.
- Debe contener la fecha de vencimiento (hora, mes y año). También, se deberá agregar lo que esté dispuesto en el código civil, además del lugar donde debe solicitarse.
- Debe ir sin enmiendas (tachaduras y borrones)
En Global Comex, nos sentimos comprometidos con informar y educar a nuestra audiencia en temas como: carga, comercio internacional, y todo lo referente al seguro de mercancías.
En ese sentido, el objetivo principal de nuestros post, es que puedas tomar decisiones acertadas al momento que desees realizar una cotización para tu empresa o negocio.
Para tal fin, te ofrecemos una completa asesoría con nuestros expertos.
Haz clic en contacto, te atenderemos gustosamente y te daremos más detalles.